El Roscón de Reyes es un dulce navideño que habitualmente comemos en España el día 6 de enero en celebración al Día de Reyes, aunque sus orígenes nada tienen que ver con eventos cristianos, el nacimiento de Jesús ni la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente.
En realidad, es un dulce pagano asociado a las Saturnales, un período de descanso de los esclavos en el siglo II a.C. donde se celebraba el final de la época más oscura del año y la bienvenida de la luz.
Se trataba de un periodo de fiesta donde los esclavos estaban excusados del trabajo y contaban con ciertas licencias. Una de las formas de festejo era la elaboración de una torta a base de miel y en la que introducían frutos secos, dátiles e higos. Estos son los inicios del tradicional Roscón de Reyes.
No será hasta el siglo III d.C. cuando se introduzca la famosa haba, símbolo, por aquélla época, de prosperidad y fertilidad. Actualmente el haba está asociada a algo negativo, tras sustituirla en época de Luis XV por una moneda de oro.
Esta legumbre apareció de nuevo en el siglo XIX, y comenzó a marcarse el día 6 de enero en el calendario como fecha clave para degustar este postre. El haba empezó a convivir con la antigua moneda o la moderna figurita. Quien sea el afortunado de encontrar el tesoro, es nombrado “el rey de la fiesta”, y a quien tenga la mala suerte de topar la legumbre, paga el Roscón y es nombrado “tonto del haba” (origen del famoso calificativo “tontolaba”).
Actualmente, el Roscón de Reyes es uno de los postres tradicionales ya implantados en nuestras fiestas navideñas. Es posible comprarlo elaborado o hacerlo en casa. E incluso rellenarlo con nata o crema. La receta es sencilla y no implica dificultad.
Enlaces relacionados
• 2013. ¿Cuál es el origen del tradicional Roscón de Reyes?. El País
• 2011. Cómo elaborar el Roscón de Reyes. La mañana de la 1. RTVE